PROPUESTAS RECIBIDAS

Título de la propuesta:  Tres figuraciones de la madre en la poiesis contemporáneas ecuatoriana

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Desde el siglo XXI, la herencia literaria del modernismo ha invadido la imaginaria literaria ecuatoriana con figuraciones sobre la madre. La más popularizada ha sido la sacrificial, que ha replicado el arquetipo de la madre promulgado por la herencia judeocristiana y que dio los parámetros y metonimias del ser maternal. Ahora, en las literaturas de las narradoras y poetas contemporáneas, la imagen de la madre aparece se la construye con una figuracion que puede clasificarse según diferentes fuentes y diálogos simbólicos: unas veces con los anhelos de seguir con los presupuestos eternizados, donde se procura la maternidad como el único fin de la mujer y su falencia sume en la angustia a los personajes, pues se sienten incompletos; otras veces, su ausencia deja paso al predominio de la figura paterna, que es discutida como pater familias; otra, es la que desmitifica la figura decimonónica, ya que se la alude como la responsable del comportamiento monstruoso lo que recuerda la herencia palaciana, donde el rasgo violento de los personajes tenía su origen en una gestacion conflictiva. Por lo tanto, en esta ponencia me voy a centrar en la figura de la madre que se ha dado en ciertos textos de gran recepción de los últimos años como Siberia, Mandibula, Nefando y, en poesía, Homo sapiens sapiens: 484. Pondré hincapié en la última construcción, donde la violencia es su característica relevada.

 

Título de la propuesta:  Construcciones de memoria e identidad en crónicas migratorias de ecuatorianos

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La propuesta radica en la identificación y análisis de los rasgos que caracterizan a la memoria y la identidad de los emigrantes ecuatorianos a través de una selección de crónicas en las que confluyen estas dos categorías. Uno de los textos motivo de análisis será el de María Fernanda Ampuero Lo que aprendí en la peluquería. Se tomará en cuenta la apropiación teórica acerca de la identidad y la memoria como punto de inicio para luego concretar esta conceptualización a través de las crónicas de escritores ecuatorianos. Además, desde esta propuesta, se enunciarán identidades y memorias que propician nuevos enfoques y análisis discursivos, es decir, se hace visible el tránsito que atraviesan estas dos categorías a través de voces nuevas y disidentes. Es notorio como el sujeto migrante deslegitima la memoria histórica y la identidad para generar otras apropiaciones desde su experiencia personal. El cronista se posiciona desde la literatura, y al mismo tiempo, como sujeto migrante. Tomando en cuenta que la identidad y la memoria no pueden analizarse desde una mirada convencional y hermética, sino a través de nuevas representaciones y sitios de enunciación como los que proponen los cronistas seleccionados. Las crónicas sobre la migración de ecuatorianos constituyen una herramienta a través de la cual se visualizan diversos discursos de la cultura ecuatoriana en las dos unidades de análisis enunciadas.

 

Título de la propuesta:  La traducción literaria como mecanismo de autorización de la primera generación de narradoras ecuatorianas modernas

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  Reimaginar el pasado para abrazar el presente: una mirada a la expresión artística femenina ecuatoriana

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La presente propuesta plantea cómo la relación entre la revisión del archivo familiar y la experiencia del duelo funciona como un catalizador de la expresión artística femenina en Ecuador, a través de la revisión y análisis de la obra de Polett Zapata, artista plástica quiteña, y la de Fiorella Briz, artista multidisciplinaria guayaquileña. Para ello, se realiza un análisis comparativo entre sus colecciones Estancias (Zapata) y Perla Rosa (Briz), ambas del año 2023, tomando como ejes el uso del color, la mujer como puente entre lo divino y lo terrenal y la definición de los espacios como estancias que transitan la memoria, siempre enmarcados en la óptica femenina y su poder transformador sobre el recuerdo y el duelo. EEstanciasE es una serie en la que Zapata indaga en su archivo familiar materno, en un ejercicio de apropiación e intervención de los recuerdos desde el presente, construyendo un mundo que descubre un encanto por las cotidianidades y confronta el dolor desde la explosión cromática. Por otro lado, EPerla RosaE es una exposición en la que Briz rinde honor a las figuras femeninas de su familia, reimaginando el rol de la mujer como nexo entre la vida y el más allá, y retratando la confluencia entre el duelo y la belleza. El interés de este trabajo parte del interés personal por la escena artística contemporánea local y el rol que ocupa la mujer dentro de ésta, al ofrecer una mirada que acoge las sensibilidades propias y las convierte en un imaginario compartido.

 

Título de la propuesta:  Las ciudades de Sara Vanégas en el libro De la muerte y otros amores

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Los poemas, las historias, las ciudades son un tejido físico, nostálgico, discursivo, recursivo, inacabados; el libro de Sara Vanégas De la muerte y otros amores es un espacio de encuentro en donde los lectores se reconocen en la descripción o en la sugerencia de la palabra escrita relacionada a varios escenarios que se funden el poema. Vanégas en este libro construye un tejido poético basado en las urbes reales o imaginarias y es el motivo del análisis que se propone en este texto. Al igual que un silencio un texto nunca ha llegado a agotar todo lo que puede decirse de ellos; más bien son una reconstrucción utópica constante; utópica en el contexto de Fernando Birri que nos impulsa a caminar en post del horizonte utópico-poético que propone la escritora en su producción escrita que rebasa ya las tres décadas. El recorrido poético y sus hallazgos a ratos son los anhelados por el lector y en otras ocasiones es una constatación de las sociedades discriminatorias, violentas, despiadadas, asfixiantes una escritura basada en las realidades circundantes, como reflejo social que devela las sociedades líquidas de las que habla Zigmunt Bauman. El texto y la ciudad caminan delante, trascienden y los escribas y lectores vamos hacia ellos en una tarea de escritura, lectura y relectura constantes como una suerte de desciframiento, de lecturas y pistas que aparecen constantemente desde las palabras y las connotaciones.

 

Título de la propuesta:  La literatura como arma de resistencia: experiencias de la animación a la lectura en ámbitos formales e informales

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La animación a la lectura se corresponde a todas las acciones que, con el propósito de promover a prácticas sostenibles de acceso y democratización a la lectura, irrumpen desde espacios formales o informales en las concepciones tradicionales del quehacer lector, construyendo una motivación intrínseca por la lectura como un hábito vital. La investigación tiene como objetivo socializar los principales resultados de proyectos de mediación lectora que, aplicados en diferentes escenarios, han coincidido en transformar modos de pensamiento hegemónicos que se han convertido para muchos grupos minoritarios, entre ellos: hogares de acogida, centros de educación especial, centros educativos fiscales y rurales, en una herramienta disruptiva de las diferentes barreras para el aprendizaje y la participación instaurados en sus diferentes contextos e historias de vida. La metodología aplicada se inserta en un enfoque cualitativo, basado en diseños de investigación acción, por medio de estudios de casos, de alcance interpretativo. Los resultados de las diferentes experiencias han evidenciado que, a partir de la selección de un canon literario pertinente y contextualizado a cada grupo, procesos de mediación acertados y a largo plazo, con evaluaciones continuas de los alcances, generación de medidas para desarrollar una mayor accesibilidad al libro y a la lectura, y la formación de mediadores que auguren la sostenibilidad de los proyectos, son las vías para que, la animación a la lectura se convierta en prácticas de transformación significativas y no experiencias aisladas y pasajeras. Se concluye que la literatura puede ser una herramienta de sanación y de resistencia, convirtiéndose a la vez en una vía de mejora irrefutable de nuestra sociedad.

 

Título de la propuesta:  El cine de Ana Cristina Barragán: los paraísos perdidos y el desgastado color del mundo

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  La violencia de género contra la mujer en la narrativa de la antología Señorita Satán

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La violencia en contra de las mujeres es un problema atemporal. Este trabajo tiene por objetivo analizar las múltiples manifestaciones de violencia en contra de la mujer en la narrativa de la antología Señorita Satán: nuevas narradoras ecuatorianas publicada en 2017 por la editorial El Conejo. Para este fin, se realizará una revisión terminológica sobre lo que implica la violencia en sí misma, contra la mujer y su manifestación en la narrativa de los cuentos. En lo pertinente a la narrativa, serán abordadas seis categorías: zoomorfismo, que implica la animalización de la mujer; sexualidad, que conlleva la acción de tocar sus partes íntimas o dañar su cuerpo; el verbo como manifestación de violencia; invectiva discriminatoria, maneras despectivas con que se identifica o señala a la mujer por el solo hecho de serlo; afectación psicológica, tendiente a generar traumas; y corporeidad, en la cual, se manifiesta la voluntad del agresor sobre el cuerpo de la mujer. Una vez identificados los conceptos aplicables al análisis de la antología, se seleccionaron cinco cuentos que permiten exponer la presencia de violencia de género en contra de la mujer en la narrativa de las autoras. Además, se presentan varios fragmentos que ponen de manifiesto la violencia como forma de denigrar la dignidad humana de la mujer en la construcción del discurso. De esta manera, las escritoras denuncian a la sociedad violenta y machista contemporánea por medio del cuento y su narrativa.

 

Título de la propuesta:  Juan Montalvo y Ralph Waldo Emerson: una comparación de pensamiento crítico y defensa de la libertad en la literatura latinoamericana y estadounidense

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Las obras de Juan Montalvo y Ralph Waldo Emerson son similares en cuanto a su pensamiento crítico y defensa de la libertad y, por ende, el objetivo de este estudio es explorar cómo estos temas se manifiestan en la literatura de América Latina y Estados Unidos. Tanto Montalvo como Emerson fueron figuras clave en la literatura de sus países y sus obras fueron relevantes histórica y literariamente por lo que merecen un análisis comparativo de obras representativas como "Las Catilinarias" de Montalvo y "Self-Reliance" de Emerson, destacando sus ideas sobre libertad y responsabilidad individual, así como una revisión de las críticas sociales presentes en sus obras. En conclusión, este estudio busca contribuir al conocimiento de la literatura latinoamericana y estadounidense y explorar cómo estos autores han contribuido al desarrollo del pensamiento crítico y la defensa de la libertad en sus países.

 

Título de la propuesta:  La nueva piel de la violencia en los escritos de Indira Córdova

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La literatura concibe nuevas formas de dibujar la realidad. Actualmente pasamos del terror que nos estremecía por jugar con aspectos paranormales al horror que causa mirarnos. Ahora, se puede decir que pasamos de las guerras, donde el enemigo era visible a concebir otro dentro de la mente de cada persona, y uno, aún más peligroso que nace de la invisibilidad. En la actualidad, la violencia toma otra piel. Se muda a nuestra forma de vivir porque la concebimos como algo "común". Siendo, justamente en este punto donde los autores han encontrado su nuevo rol, pues, comienzan a jugar desde la cotidianidad para mostrar la crudeza del día a día; donde, la "normalidad" es destripar los derechos de las personas y presentar al terror- horror (mencionado con anterioridad), por medio de un juego psicológico con el lector que no es más que el día a día. En esta concepción, se pretende analizar parte del ejercicio literario de la escritora ecuatoriana Indira Córdova Alberca tomando como eje los cuentos "Ni por ojo ni por diente", "Mensaje de texto", "Acá todo anda bien" del libro Hecatombes (2020). El cual, sumerge al lector en su realidad por medio del manejo de diálogos, escenarios, imágenes que lo hace personaje, pues, todos somos "vampiros" en esta realidad, y es imposible evitar verse reflejado en una historia o al menos sentir que eso pasó en mi barrio, trabajo o vida.

 

Título de la propuesta:  Palabra de mujer y violencia en “Las voladoras”, de Mónica Ojeda

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: “Las voladoras” presenta las identidades abyectas y excepcionales de mujeres que se sublevan al orden y a los mandatos sociales. El cuento inicia con la interpelación que hace el yo narrativo femenino: “Bajar la voz ¿Por qué tendría que hacerlo? Si uno murmura es porque teme o porque se avergüenza, pero yo no temo. Yo no me avergüenzo". Esta potestad de tomar la palabra con autoridad, desobedeciendo el mandato de “bajar la voz ”, se presenta como mecanismo de lucha de las mujeres. El silencio se describe como forma de violencia, pues es la imposición social que excluye a las mujeres al lugar de la omisión y de la no existencia. Las voladoras se revelan a ese mandato y se elevan hacia la posibilidad de tener una vida propia, pero el importe de la desobediencia es el menosprecio social. Por eso la identidad de las voladoras está constituida por las lágrimas, “un muerto al que llorar”, y por un solo ojo con el que miran sin hablar. Así se describe la violencia que asecha a las mujeres. Las voladoras se desenvuelven en el campo de la abyección que comprende “aquello que perturba una identidad, un sistema, un orden. Aquello que no respeta los límites, los lugares, las reglas” (Kristeva, 2004, p. 11). Por eso, al levantar la voz contra la violencia, las mujeres declaran su autonomía, libertad, y proclaman su derecho de habitar aquellos lugares que les han sido vetados: la palabra como forma de poder, como atributo para la acción.

 

Título de la propuesta:  Un conversatorio con Luz Argentina Chiriboga

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  Fábrica de poesía

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: El taller es didáctico y práctico tiene como objetivo dar a conocer las nuevas propuestas literarias de varios escritores a través de pasantías en la ciudad de Loja. Este espacio es una convivencia de los poetas y sus alrededores, la herramienta para crear y desarrollar su escritura es la urbe y sus bondades. La fábrica de poesía no tiene un lugar físico, son todos los lugares que el escritor puede imaginar y registrar en su memoria; sin embargo, no todo el alrededor se ha direccionado como un nutriente de la imaginación, varios espacios públicos y privados del escritor sirven como disparadores y consignas de escritura. Lejos de la clase magistral, se pide al escritor un trabajo manual y espontaneo, "a pie de obra", un ejercicio de narrar el cotidiano, una labor que exige la implicación de todos los sentidos en el centro de su propia formación, como responsable último, no como mero oyente. El reto es lograr que la poesía se nutra y se apropie de los espacios públicos de la ciudad, compartir con otras voces la lectura y escritura, exponer e intercambiar experiencias que surgen y que se van construyendo entre todos. Está orientado a darle forma al deseo de escribir poesía. Se trabaja sobre consignas precisas que motivarán la creación de un poema o serie de poemas que se irán reescribiendo a lo largo de las sesiones, bajo la supervisión del talleristas, docentes y escritores invitados.

 

Título de la propuesta:  Mapeo y caracterización del sector editorial independiente en Ecuador

Co-autor(x): Camila Corral, Universidad de las Artes/ Universidad Politécnica de Valencia

 

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Las editoriales independientes son actores fundamentales de la bibliodiversidad, es decir, de pluralidad de visiones de mundo, puntos de vista, identidades, enfoques y culturas a las que se accede a través de las publicaciones y, por tanto, tienen una importante función para garantizar el derecho a la lectura. Este trabajo ofrece una caracterización del sector editorial ecuatoriano a partir del mapeo emprendido por el proyecto de investigación “El derecho a leer en Ecuador: una aproximación desde el sector editorial independiente”.

 

Título de la propuesta:  Relato de lo animal en Nuestra piel muerta de Natalia García Freire y Lo que fue el futuro de Daniela Alcívar Bellolio

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: De lo que se trata en esta reflexión es de mirar las formas en que se relata lo animal en las novelas de García Freire y Alcívar Belollio, y de pensar su relación con la escritura, la construcción de la realidad, los procesos de subjetivación. La presencia de lo animal y su inscripción en la escritura se revela como un elemento fundamental de un segmento de la literatura ecuatoriana contemporánea interesada en la relación de los sujetos con un mundo en emergencia, una realidad conflictiva en el ámbito de lo familiar y lo social; interesa así analizar unas escrituras en las que los vivientes no humanos desempeñan un rol central tanto estético como político.

 

Título de la propuesta:  “Urbanismo, modernidad y violencia en “Enemigos desiguales” de Eugenia Mera”.

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  “Desamificar” la lengua, el largo y colorido camino hacia escrituras más habitables

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Las supuestas “leyes” que rigen la publicación académica son, como todo, un invento, y por tanto requieren un cuestionamiento constante sobre si esas leyes representan y sostienen la vida o si imponen invisibilización y desigualdad siguiendo lo que Audre Lorde (1974) llamó las lógicas del amo. Una mirada atenta y dedicada al funcionamiento de estas “leyes” puede enseñarnos que nada nos impide resistirlas. Esa resistencia es parte del giro de la razón, propuesto por Frantz Fanon (1952), para cuestionar la “normalidad” como un equistamiento epistémico. Estas premisas son el corazón de la “desamificación”, es la propuesta teórica metodológica que hace este artículo, y que busca desde el legado teórico de los pueblos ancestrales afrodescendientes e indígenas cuestionar las lógicas que rigen lo que puede ser dicho. El análisis y proposición de este artículo se construye a partir de experiencias de publicación académica de un número especial sobre historias antirracistas que fue censurado debido a su posicionamiento político frente a la lengua y su uso de lenguaje inclusivo en todos los textos que lo compusieron. Estudiando las metodologías ideadas por los pueblos esclavizados, como ha sugerido Fanon (1952) y Gordon & Gordon (2015), se sugiere, podríamos encontrar consejos sobre cómo resistir, ideando formas de usar las llamadas herramientas del amo, para hacer algo más que mantener la casa del amo—en este caso los espacios de publicación de ensayos académicos—y algo más significativo que simplemente tumbar dicha casa.

 

Título de la propuesta:  Mapeo y caracterización del sector editorial independiente en Ecuador

Co-autor(x): Laura Casanella, Universidad de las Artes

 

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Las editoriales independientes son actores fundamentales de la bibliodiversidad, es decir, de pluralidad de visiones de mundo, puntos de vista, identidades, enfoques y culturas a las que se accede a través de las publicaciones y, por tanto, tienen una importante función para garantizar el derecho a la lectura. Este trabajo ofrece una caracterización del sector editorial ecuatoriano a partir del mapeo emprendido por el proyecto de investigación “El derecho a leer en Ecuador: una aproximación desde el sector editorial independiente”.

 

Título de la propuesta:  El ladrón de levita, de Jorge Velasco Mackenzie, un aprendiz del mal en contextos violentos

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: El ladrón de levita, novela de Jorge Velasco Mackenzie (1989), retrata la configuración del sujeto infractor, a través de un largo monólogo que se nutre de la toma de conciencia de su protagonista, Enrique Mora Martínez, quien, desde la retrospección y a propósito de la inmovilidad de su cuerpo enfermo, recuerda las escenas que definieron su existencia y su destino desafortunados. La contingencia de los hechos pone en exposición una continuidad violenta que, en buena medida, representa una realidad también violenta. En ese estado de cosas, la literatura responde a esa interrogante por ciertas existencias estridentes como las de Mora Martínez, en tanto la palabra traduce una sensibilidad y ajusta un modelo de vida que se rebela a la norma y a sus componentes moral y ético. En particular, esta propuesta plantea que el sujeto infractor experimenta un aprendizaje del mal, a propósito de su relación problemática con sus padres y de su desvío con respecto a lo normado (la homosexualidad y la zoofilia), que se materializa en el cometimiento de delitos (robo y asesinato, de un niño y de su propia madre). Dicho aprendizaje, además, se metaforiza en la levita, investidura criminal que empata con la maldición que afirma Mora Martínez, lo condenó al infortunio desde su nacimiento.

 

Título de la propuesta:  Un conversatorio con Abdón Ubidia

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  Ciudad letrada y literatura ecuatoriana del siglo XIX

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: A casi cuarenta años de la publicación de La ciudad letrada y luego que los estudios culturalistas, poscoloniales y decoloniales han cuestionado este concepto propuesto por ángel Rama, me propongo revisar la pertinencia de esta categoría en la Literatura Ecuatoriana del Siglo XIX. Partiré de considerar que la Real Audiencia de Quito contaba con una ciudad letrada menor que las de Lima o Bogotá por ser una jurisdicción menor, que en el resto de la Audiencia tenían conformaciones heterogéneas. Este grupo letrado fue el que encabezó el intento autonomista del 10 de agosto de 1809 que fue reprimido desde Guayaquil, Cuenca y posteriormente desde Lima. La ciudad letrada de la Audiencia de Quito, era la de mayor importancia para la región, al ser casi extinguida, luego del proceso de pacificación ordenado desde Lima y encabezado por Toribio Montes, deja en el momento de la independencia a un estado si una ciudad letrada que imagine a la nación, lo que hace que las ficciones narrativas ecuatorianas sean posteriores del resto de América. Consideraré al concepto de Ciudad letrada como un concepto problema, pues permite reflexionar y comprender el rol de las élites intelectuales en el proceso histórico de América Latina y del Ecuador. Además, Rama pone énfasis en los sectores hegemónicos pues son ellos los que imaginan las normas que debería regir a las ciudades y la manera en que los anillos de poder se distribuirán. Es verdad que Rama no pone énfasis en los sectores subalternos, pero esa o es su principal preocupación.

 

Título de la propuesta:  Habitar la nostalgia: la apropiación del espacio en las crónicas sobre migración de ecuatorianos de la compilación Permiso de residencia de María Fernanda Ampuero

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La migración se define como un desplazamiento físico que incluye el cambio de residencia e implica el traspaso de un límite geográfico (CEPAL, 2021). Sin embargo, este desplazamiento tiene también una dimensión emocional y de producción de significados que a su vez provocan prácticas espaciales capaces de transformar la realidad social de los migrantes (Hirai, 2014). Estas prácticas son resultado de la nostalgia, así esta emoción no solo es capaz de evocar el lugar de origen, sino que también produce prácticas socioculturales capaces de intervenir el espacio para hacerlo más habitable. Ahora bien, la experiencia migratoria ecuatoriana ha sido representada tanto por la literatura como por el periodismo a través de la crónica, un género híbrido capaz de recrear la experiencia de los diversos sectores sociales. De modo que el objetivo de esta investigación es caracterizar las prácticas individuales y colectivas de que transforman el entorno espacial de los migrantes ecuatorianos representadas en las crónicas de migración. Para ello se ha seleccionado como corpus de estudio a la compilación Permiso de residencia de María Fernanda Ampuero ya que es producto de un trabajo sostenido y concentra su atención en España. Los resultados parciales demuestran que estas prácticas reconfiguradoras del espacio están asociadas con las celebraciones culturales y religiosas, la gastronomía y el entretenimiento y han posibilitado la creación de zonas de encuentro para los ecuatorianos en España.

 

Título de la propuesta:  Viaje al mundo de la fealdad luminosa

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Esta ponencia es un trabajo de reflexión literaria en torno a la novela bucólica, biográfica y socio-costumbrista Los devotos de San Lázaro viaje al mundo de la fealdad luminosa (2023), del escritor lojano Hugo González Carrión. La trama de esta breve novela está enraizada en la preocupación que el personaje protagónico, estudiante de medicina, sabedor de que la lepra está enraizada en un caserío muy humilde, denominado Cuatro Vientos, acude allá para, en una estancia de unos pocos días, tratar de llegar a sensibilizar a esta población para que aprenda a curarse de esta enfermedad letal, diabólica, causante de la muerte no solo de quien la padece sino de la familia y de la comunidad que tiene que aprender a convivir con esta enfermedad y con la conducta que ella provoca en el diario vivir de sus parroquianos. Así, el personaje protagónico adquiere una experiencia admirable en medio de una comunidad calificada como ignorante, por el aislamiento que en todos los niveles humanos vive, y que, por ende, enfrenta los ambientes más feos e inhumanos en los que la naturaleza y la sociedad los ha llevado a vivir; sin embargo, siempre estará latente en esta población desarraigada una y mil maneras para enfrentar esta realidad oprobiosa, y llevarla a un grado de consideración humana, vivible con ingenio y hasta con una adecuada humildad y sabiduría popular que los vuelve dignos y admirables tanto en su gracia como en su desgracia.

 

Título de la propuesta:  Yuliana Ortiz Ruano y su escritura de “Fight the Power”

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Mis reflexiones de la escritura y pensamiento de Yuliana Ortiz Ruano (1992; Esmeraldas) parten de su conciencia de su negritud y, especialmente, de una imagen que se encuentra en su poemario Canciones desde el fin del mundo (2020: 183): “[. . .] que bajo mi cabeza galopa el caballo más salvaje de la pampa”. Según mi lectura, aquel caballo salvaje (o cimarrón) se alimenta de la historia del cimarronaje afro, una historia constante y continua de resistencias y (re)existencias tanto en el Ecuador como en toda la diáspora afro de las Américas. Entre los muchos temas que atraviesan la obra de Yuliana hay la desterritorialización, comenzando con la separación forzada de África y seguida por los múltiples desplazamientos posteriores; el padre o pater familias como violador y reflejo de un sistema general de patriarcado que nos remite a la patria como fuente de explotación y esclavización sistémicas; y el cuerpo desarraigado y mutilado de la mujer como mujer y negra o, en otras palabras, como mujernegra. Finalmente, hay la palabra (el grito) de Yuliana Ortiz Ruano que rompe los silencios de la opresión y represión, misma que ella utiliza ética y estéticamente como su arma de resistencia y (re)existencia en tiempos de la violencia.

 

Título de la propuesta:  La evaluación en crónicas de migración ecuatoriana: el modelo lavobiano

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: En 1967, William Labov y Joshua Waletzky, mientras estudiaban las narrativas orales personales (NAP), advirtieron que los narradores acuden reiteradamente a oraciones con negativos, modales, futuros y comparadores; repetición e intensificadores; recursos que a veces no representan directamente el desarrollo de las acciones. Consecuentemente, propusieron una categoría de análisis llamada “evaluación” que fue bien aceptada y ha sido replicada incluso en este presente (Kernan, 1977; Mandler y Johnson, 1977; Romaine, 1985; Shiro, 2003; Nadeem, 2022, entre otros). Estas fórmulas lingüísticas sirven para mantener el interés sobre la trama y evitan que se cuestione la relevancia de la historia. El modelo empieza a utilizarse en textos escritos (Rashid Sheikh et al., 2021; y Khalil, 2017), pero no se ha aplicado aún en las crónicas actuales, así que este estudio se propone como objetivo analizar el uso de estructuras evaluativas en crónicas actuales, cuya temática sea la migración ecuatoriana. Se trata de una investigación documental, cuya muestra está constituida por las 19 crónicas recogidas en la obra colectiva Me fui a volver y editada por Diego Falconí Trávez en 2014. Se halló que se usan evaluadores en forma de preguntas como “¿dónde estoy?”, “¿qué va a ser de mi vida?”, “¿por qué estoy aquí?” (Ampuero, p.29). También las negaciones, por ejemplo, Hill y Rivadeneira activan “no de una falta de esfuerzo personal” (p. 101); “pero no fue así” y “no había posibilidad alguna” (p.102). Concluimos que en estos textos escritos narrativos también está presente la evaluación igual que ocurre en los orales.

 

Título de la propuesta:  Sanguínea, una novela que sangra el arte

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Sanguínea es una obra de arte", es el interrogante al que se pretende dar respuesta a través del Formalismo ruso; movimiento intelectual en el cual, Shklovski propone que "lo que está realizado no interesa para el arte", pues, la obra literaria no trata de imitar la realidad. También se considerará la teoría de Boris Tomashevski propuesta en su ensayo denominado "temática", en la que el análisis de una obra surge desde: el tema, trama, argumento, motivación y el protagonista. Y serán estos los ejes transversales motivos de análisis que a su vez permitirán la interpretación de la obra. Así mismo, este análisis pretende ser material de estudio para docentes investigadores que buscan referentes teóricos para la interpretación de diferentes obras literarias dentro de los tres niveles de lectura, ya que, el Formalismo ruso puede ser aplicable para la enseñanza dentro de las tres fases de lectura.

 

Título de la propuesta:  La gestión cultural en tiempos violentos

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: El Ecuador atraviesa momentos violentos, en los que parecería que la ciudadanía no puede hacer nada al respecto. Sin embargo, una de las posibilidades que se tiene es la de abrir espacios de reflexión a través del diálogo. Pero para que esto suceda primero se necesita hablar de la gestión cultural local. La idea, por tanto, es explorar algunas directrices que ofrece la gestión, las mismas que pueden ayudar a diseñar y poner en marcha políticas públicas que ayuden a que la ciudadanía se empodere de los espacios y su voz.

 

Título de la propuesta:  El uso del archivo en el cine documental ecuatoriano reciente

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La ponencia aborda los principales usos del archivo en el cine y su aporte al trabajo del pasado y la recuperación del materiales para la recontextualización y trabajo respecto de procesos de recuerdo y memoria. Posteriormente se trabajará casos modélicos en el cine ecuatoriano como las películas La muerte de Jaime Roldós (2013) de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera y Memoria de Quito (2008) de Mauricio Velasco a través de los cuales se trabaja la concepción contemporánea del archivo en la cultura audiovisual actual.

 

Título de la propuesta:  “Impresiones de viaje” de “Elena”: escritura y representación del territorio en la producción literaria de mujeres del siglo XIX.

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  Frases que golpean

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Los analistas del discurso deben familiarizar a los hablantes comunes con estrategias discursivas que les permitan interpretar, evaluar y modificar expresiones aparentemente ingenuas (Martín Rojo, 2003), algunas de las cuales golpean, aunque no sea tangible (Bach y Deutsch, 1980) porque su impacto es emocional. Esta investigación se enmarca en esa posibilidad. Su objetivo es develar la interpretación que universitarios de Loja (Ecuador) hacen de frases cotidianas que agreden a la figura femenina. Es una investigación de campo que se apoya en el Análisis Crítico del Discurso (Íñiguez Rueda, 2003 y van Dijk, 2016). Para obtener los datos, se proyectó en la pizarra un cartel contentivo de 12 frases. Luego, la investigadora, sin opinar ni agregar otra instrucción, les solicitó a 10 estudiantes masculinos que seleccionaran 3 y que, en 60 minutos, emitieran su opinión por escrito. Los resultados más destacados de las 30 respuestas fueron estos: Ningún estudiante eligió Date a desear ni Necesitas que alguien te coja para que te pongas de buenas. El enunciado preferido fue Tenías que ser mujer. En 7 oportunidades cuestionaron abiertamente el contenido de las frases dada su naturaleza “machista”. En 4 ocasiones, opinaron que se trataban de estereotipos; y 5 veces vincularon las frases con épocas pasadas. Los resultados indican, por un lado, que los jóvenes están conscientes de que las palabras maltratan, de que cambios igualatorios y necesarios se gestan en la sociedad actual y de que las ideas sexistas son producto de convenciones sociales. Y, por otro, que los jóvenes piensan que ellos no pertenecen a tal sociedad.

 

Título de la propuesta:  La memoria enmarcada en La bisabuela tiene Alzheimer

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Se proveerá en breve.

 

Título de la propuesta:  Clausura

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  Refracciones de una realidad perpetua: violencia, expolio y crisis de identidad en Juyungo de Adalberto Ortiz

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Hacia 1943, Adalberto Ortiz, escritor esmeraldeño, publicó: Juyungo: historia de un negro, una isla y otros negros. En esta obra, Ortiz, aborda la historia de Ascensión Lastre, un afroecuatoriano que, de inicio, se nos presenta como un personaje visceral y firme en su odio racial hacia los "blancos", a quienes acusa de toda la opresión y explotación de la que él y sus congéneres son parte. No obstante, conforme avanza la historia, y al entrar en interacción con otros personajes, esta convicción parece irse debilitando y entrando en contradicción, en tanto una interpelación comienza a achacar el comportamiento del protagonista: no todos los "blancos" son malos y no todos los "negros" son buenos. A partir de ahí, Lastre comienza a intuir un modo de opresión diferente en la cual la dominación racial y de clase se entrelazan y se vuelven transversales a todas las vicisitudes por las que atravesará el protagonista. Este tipo de sometimiento que el personaje de Ortiz adivina, siguiendo el desarrollo conceptual de Aníbal Quijano, es el de la colonialidad del poder, el mismo que se asienta en relaciones de dominación-explotación y se engarza en todo tipo de estructuras y conciencias. Partiendo de esta consideración, esta ponencia tiene como fin presentar una lectura de Juyungo en la cual se pueda vislumbrar como la situación narrativa, en primer lugar, nos enfrenta a situaciones particulares, delimitadas y, en apariencia, controladas, en las cuales podemos entrever situaciones socio-históricas reales en las cuales la violencia, el despojo y los conflictos identidad son parte de una realidad que supera la ficción; y, en segundo lugar, nos ofrece una proyectiva de sujeción que, por más disímil que parezca, aún se atenaza en realidades contemporáneas.

 

Título de la propuesta:  Parte I: Pragmática del lenguaje y construcción de imagotipos en Nankijukima: religión, usos y costumbres de los salvajes del Oriente del Ecuador

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Proponemos analizar la novela Nankijukima: Religión, usos y costumbres de los salvajes del Oriente del Ecuador, obra de Enrique Vacas Galindo, desde la perspectiva de la Pragmática y de la Imagología. El estudio propuesto se basará en la utilización del lenguaje y su función en el establecimiento de las relaciones entre interlocutores, contexto y enunciado presentes en la novela; la recurrencia de palabras clave y expresiones y cómo se correlacionan con los lineamientos básicos de la Imagología para establecer el tratamiento de la alteridad en la construcción de los imagotipos -contraste entre las imágenes y autoimágenes- de los personajes protagónicos de la novela. También proponemos el análisis de la concepción de actitudes mentales presentes en sus discursos: manía, fobia o filia desde las elecciones lingüísticas presentes en la obra y que permiten realizar una hermeneusis sobre la diferenciación -emarginación- o la asimilación del otro -integración cultural- como referentes de sus concepciones de mundo y de su Standpunkt en el desarrollo de la novela.

 

Título de la propuesta:  Autoficción, escrituras del yo y el surgimiento de las editoriales independientes.

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Como parte de la organización de la Feria de Editoriales Independientes Libre Libro desde el 2017 he tenido un espacio en el que he visto la trayectoria, con frecuencia adversa, de las editoriales independientes ecuatorianas en su lucha por sobrevivir en un ambiente que les es hostil. Este ambiente, me parece, no solo ha tenido repercusiones en sus modelos de gestión, sino también, en el tipo de títulos que publican y en los modos concretos de intervenir en el campo literario local. Mi hipótesis es que hay una correlación entre las modalidades de publicación y el contenido de las obras. Si bien es cierto las llamadas Escrituras del yo, ocupan un lugar preponderante en la escena literaria continental y aun mundial, me parece que el caso ecuatoriano tiene unas peculiaridades que vale la pena revisar con un primer acercamiento general.

 

Título de la propuesta:  Leer lo monstruoso en la narrativa de María Fernanda Ampuero

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  La trayectoria literaria de Luz Argentina Chiriboga

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  ¿Lo plurinacional (popular) en el Ecuador? Aproximación a un proyecto inconcluso

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La presente ponencia tiene como objetivo plantear una reflexión sobre el punto de encuentro entre la plurinacionalidad, como proyecto histórico del movimiento indígena que refiere a un proceso de lucha anticolonial y anticapitalista que asume una visión nacional (Cartuche 2022), y lo nacional-popular, como proyecto de configuración nacional desde horizontes subalternos. El discurso sobre la plurinacionalidad trasciende una posición marginal en el imaginario ecuatoriano a partir del Primer Gran Levantamiento Indígena de los años 90, y adquiere centralidad en el debate público en las discusiones de la Asamblea Constituyente del 2007-2008, que termina por su codificación de la Carta Magna. Desde un punto de vista sociológico-histórico, se debe entender a la plurinacionalidad como algo más que un discurso: refiere a la articulación de un conjunto de demandas desde distintos sectores subalternos que, en el movimiento indígena, encuentran su principal guía y agente político. En este sentido, teniendo en cuenta que, la traducción del proyecto plurinacional en apartados constitucionales no ha implicado la reforma estructural del Estado-Nación planteada por el movimiento indígena y, principalmente, no ha logrado resignificar en su totalidad el imaginario nacional ecuatoriano, la pregunta que se ha de plantear es: ¿se puede hablar de la plurinacionalidad como un proyecto Nacional-Popular en el Ecuador contemporáneo? O bien, ¿se puede pensar en términos de lo plurinacional-popular en el Ecuador?

 

Título de la propuesta:  El rincón de los justos de Jorge Velasco Mackenzie: relectura de una novela que siempre vuelve

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: En esta mesa se ofrecerán vario acercamientos y relecturas de la novela El rincón de los justos (1983), del escritor Jorge Velasco Mackenzie (Guayaquil, 1949-2021), a propósito de la reedición que de la misma realizó, en este 2023, la Editorial Seix-Barral-Planeta de Colombia al cumplirse cuatro décadas de su publicación. Durante todos estos años los estudios y desciframientos críticos de este texto no han hecho sino confirmar su magia, su capacidad de sorprender y deslumbrar a propios y extraños. Una novela que se ha convertido en una especie de cartografía secreta de lo que es ese universo en llamas denominado Matavilela; pues los personajes, las situaciones, el lenguaje y las estrategias narrativas que Velasco Mackenzie exhibe con maestría en el desarrollo de esta historia, hacen de El rincón de los justos, el canto más bello y elocuente que se haya escrito, en la modernidad, sobre la ciudad-puerto de Guayaquil.

 

Título de la propuesta:  Palabras como metrallas

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La palabra escrita o cantada es una potente herramienta de lucha social, y cuando a través de las manifestaciones culturales germina para aflorar el activismo, genera conciencia, denuncia o simplemente sirve para tomar la palabra, porque el silencio forzado es ya un acto de violencia. Esta ponencia pretende reflexionar sobre elementos de la obra Calzones parlantes de la artista plástica Andrea Zambrano, como un encuentro de testimonios sobre la violencia hacia las mujeres, que confluye en una producción artística colectiva, con intervenciones de ciudadanas, que, sin ser artistas, se apropian del lenguaje plástico, para poner sobre la tela, de sus calzones, sus testimonios y exigir sus derechos. Y sobre la producción musical de la banda de rock duro ecuatoriano Viuda negra liderada por Santiago Silva, que, con la virtuosidad de sus integrantes: Mauricio Maldonado, Johnny Gordon, Luis Quiroz y Diego Guerra, y el enérgico contenido de sus letras, comparte desde el escenario reflexiones sobre el racismo, la violencia y los derechos de la naturaleza a un amplio público largamente estigmatizado, pero que por medio de la música levanta su voz, cantando" gritando. El arte visual y la música resultan ser entonces lenguajes mediante los cuales muchas personas que no están en los centros culturales, que no están en los escenarios, pueden identificarse, expresarse, legitimarse y sobre todo reconocer que su historia también se cuenta y también cuenta.

 

Título de la propuesta:  La raza inca como una variante evolutiva andina entre el regionalismo andino y la alteridad moderna

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: En esta ponencia, se abordará la importancia de considerar a la raza inca como una variante evolutiva andina, con características óseas, fisiológicas e intelectivas propias. Su reconocimiento será un paso necesario para distinguir nuestro pasado y a nuestros ancestros dentro del devenir del mestizaje. Comprender que quizás ha sido el mestizaje el que indirectamente oculta nuestra genética relacionada a nuestras propias circunstancias.

 

Título de la propuesta:  La violenta irrupción del mestizo en el imaginario nacional en la novela Atahuallpa de Benjamín Carrión

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: El Atahuallpa de Carrión construye una nueva cadena genética de la historia de la nación y del ecuatoriano desde la creación de dobles a través de un espejo entre los personajes de Atahuallpa y Francisco Pizarro. El espejo borra lo heterogéneo y busca similitudes exactas. Este espejo, al que hacemos referencia, no solo es imagen sino cópula ya que refleja a lo bastardo como la esencia del mestizaje. En la figura de bastardo que se encuentra en Pizarro al no ser reconocido por su padre y en Atahuallpa al no ser el heredero legítimo del Cuzco se construye la idea de negación del ser para construir un nuevo individuo y una nueva historia. Este concepto se sustenta desde lo que bastardo implica; el no ser reconocido por uno de los dos padres, la ilegitimidad que provoca el no tener una historia o un legado de una de las dos partes y el ser incompleto que se debe ir construyendo a partir de la mezcla y de la visión de los otros. En esta afirmación se encuentra la génesis de esta obra la reescritura de la Historia oficial sustenta la respuesta a la necesidad de una historicidad pero a través de la transformación de los orígenes desde una perspectiva homogénea que sustente la raíz del nuevo poder en América, es decir el mestizo.

 

Título de la propuesta:  Leer para resistir: Experiencias de mediación de lectura en un centro de adolescentes infractores

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Esta propuesta tiene como objetivo compartir las vivencias y aprendizajes obtenidos a partir de la implementación de un programa de mediación de lectura en un centro de detención para adolescentes infractores. Se abordarán las diferentes etapas del programa de mediación de lectura, desde la selección de materiales literarios hasta la interacción directa con los adolescentes. Se compartirán ejemplos de actividades de lectura en grupo, sesiones individuales de conversación sobre libros y dinámicas de expresión creativa basadas en la lectura. Además, se expondrá las experiencias concretas del programa planteando diversas líneas de discusión relacionadas con la mediación de lectura en este contexto específico. Se explorarán temas lo conversacional como potenciador de lecturas significativas, el diseño de experiencias de lectura centradas en el lector, además de la posibilidad de de expresar ideas al apropiarse de las palabras ajenas para nombrar propio mundo. A lo largo de la ponencia, se invitará a la reflexión y al intercambio de ideas con los asistentes, promoviendo un diálogo enriquecedor sobre la importancia de la lectura y la conversación como herramientas de transformación en la vida de los adolescentes infractores. Esta presentación busca aportar al campo de la mediación de lectura y abrir espacios de discusión sobre las implicaciones y los desafíos que conlleva llevar a cabo programas de fomento de la lectura en centros de detención juvenil. Asimismo, busca generar reflexiones sobre la importancia de brindar oportunidades de acceso a la lectura y promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en jóvenes en conflicto con la ley.

 

Título de la propuesta:  Impacto de las palabras y sus amargas consecuencias

Co-autor(x): Diana Dolores Zambrano Chávez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

 

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Con el objetivo de demostrar las consecuencias letales que tienen las palabras en el ser humano que se desenvuelve en un escenario de agresión, se ha realizado este trabajo que mencionará a poetas como Dolores Veintimilla de Galindo (1829-1857), Juan Montalvo (1832-1889) y José de la Cuadra (1903-1941). La teoría que sostiene el estudio es de María Zambrano Alarcón (1904-1991) con su ensayo ¿Por qué se escribe? (1950) Invita a reflexionar sobre la importancia de la palabra oral o escrita. El trabajo se bifurca en dos aristas: primero, la palabra como denuncia y censura; posteriormente, se analizará con la mirada digital. En la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo bibliográfico a nivel descriptivo y explicativo. El estudio se presenta con estilo diacrónico cuyo hallazgo principal se refiere a: El recorrido escueto de poetas que han recibido la oralidad y el texto escrito como una agresión, evidencia el impacto de las palabras y sus amargas consecuencias. Quizás corresponde tomarnos un momento de reflexión, un momento para realizar una catarsis y comprender que como seres humanos estamos sedientos de beber de la fuente del saber, de la empatía, tener el sentimiento de otredad. El actual contexto es más agreste y hostil, en consecuencia, se requiere recapacitar y adquirir compromisos que sumen para tener un mejor escenario en el que prime la paz, en el que la oralidad y el mensaje escrito sea fruto de la seguridad, confianza y respeto por el espacio, formas de pensar e ideales de los demás.

 

Título de la propuesta:  Erotismo y violencia urbana en tres cuentistas ecuatorianos: Vallejo, Ubidia y Balladares

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Se trata de mostrar en esta ponencia cómo se expresa la violencia urbana en tres cuentistas ecuatorianos: Vallejo, Ubidia y Balladares. Así el miedo y la zozobra envuelve a los personajes de Ubidia. La posibilidad de aparecer en la crónica roja de algún periódico, sugieren los cuentos de Vallejo y la violencia como parte de la vida cotidiana ponen en evidencia los cuentos de Balladares. Junto con la violencia urbana se desarrolla también en estos cuentos el erotismo, dentro del espacio urbano,especialmente en los cuentos de Vallejo.

 

Título de la propuesta:  Ciencia ficción ecuatoriana del exilio: el caso de Juan Viteri Durand y Zarkistán (1952)

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Un comentario insidioso contra Juan Viteri Durand en 1950 ocasionó que el Alto Mando Militar ecuatoriano, durante el gobierno de Galo Plaza Lasso, lo considerase enemigo de la institución y de la Patria. Para entonces, Viteri, profesor del colegio Mejía y doctor en jurisprudencia, era conocido por sus ensayos sobre educación, sobre sus exploraciones filosóficas, además de ciertos textos literarios. Su autoexilio le llevó a Santiago de Chile por espacio de dos años para dedicarse a la educación. Allá escribió, en enero de 1952, la noveleta de ciencia ficción Zarkistán, retrato del desencanto sobre el destino humano. Así, la ponencia trata acerca la obra de ciencia ficción de Viteri como ejemplo de una reflexión acerca de la necesidad de idear acaso nuevas utopías, acaso nuevos mundos cuyas utopías no pudieron consolidarse por efecto de la política. Se analiza, a contrapelo, su visión de la realidad de política de Ecuador, la tensión entre el actuar ético y el actuar político que se vale del engaño, la delación y la traición, considerando otras obras suyas como Memorias de un empleado público e Y un epílogo. Zarkistán, en este contexto, tendría una perspectiva ética que vale la pena examinar.

 

Título de la propuesta:  La trayectoria literaria de Abdón Ubidia

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN:

 

Título de la propuesta:  Trauma, violencia, y cuerpos enterrados en el teatro de Jorge Dávila Vázquez.

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: El teatro de Jorge Dávila Vázquez, desde Gusto a muerte (1981) a Las puertas de la noche (?) ha establecido un vínculo fundamental entre la experiencia de trauma, la memoria, y la identidad. En una de sus primeras obras de teatro, Gusto a muerte (1981), Jorge Dávila Vázquez se aprovecha de una extensa serie de roles, máscaras, y simulacros que definen a las tres hermanas centrales a la trama. Los personajes principales construyen y definen sus propias identidades con relación al deseo corporal y el rechazo de lo racional. Siguiendo las ideas de Umberto Eco en su libro La historia de la belleza y su modelo del “el cuerpo que comunica,” se puede ver las principales tensiones antagónicas en la obra entre el cuerpo, la razón, la vida y muerte en la obra.

 

Título de la propuesta:  Construcción de la identidad del migrante ecuatoriano en España desde la vista del Otro en la novela Nunca pasa nada de José Ovejero.

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Construcción de la identidad del migrante ecuatoriano en España desde la vista del Otro en la novela Nunca pasa nada de José Ovejero. El presente trabajo trata de comprender la perspectiva del Otro (españoles) sobre el sujeto migrante ecuatoriano en España. El autor, José Ovejero (España), describe en su novela Nunca pasa nada, la vida azarosa de un puñado de migrantes ecuatorianos residentes. Usaremos los conceptos propuestos por Paz y Sastre sobre la Otredad para poder comprender cómo "nos ven" a los ecuatorianos en otro país, cómo está construido el sujeto desde su interacción social e individual y cómo construye su imaginario en otras tierras. Esta propuesta trata de extrapolar los prejuicios y estereotipos de los migrantes ecuatorianos para poder establecer una propuesta clara de identidad construida en otro país. La novela de Ovejero nos brinda la oportunidad de conocernos internacionalmente desde los ojos del Otro.

 

Título de la propuesta:  Mujeres afroecuatorianas contadas por mujeres afroecuatorianas

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La presente ponencia tiene como objetivo visibilizar la narrativa afroecuatoriana escrita por mujeres afroecuatorianas sobre mujeres afroecuatorianas, para ello tomamos como referentes dos novelas escritas en distintas épocas, contadas desde la cotidianidad de mujeres afro en las etapas de infancia y adultez respectivamente: Fiebre de Carnaval (2022), que se puede definir como la Bildungsroman de la escritora esmeraldeña Yuliana Ortiz Ruano, y Jonatás y Manuela (1994), de la escritora también esmeraldeña, Luz Argentina Chiriboga. Se ha pensado en dichas obras porque representan una narrativa que hasta la fecha tiene escasos antecedentes conocidos en la producción literaria nacional. A través de la voz de Ainhoa, una niña de la época actual, que a sus 8 años está comenzando a aprehender su entorno, (Fiebre de Carnaval), y a través de la voz de Jonatás, esclava de inicios del siglo XIX, (Jonatás y Manuela), se problematizan temas como la violencia de género y la violencia racial, a la vez que se recrea la vida de la mujer negra, que durante siglos ha estado marcada por la pérdida de toda índole, desde el desarraigo a la disolución del clan familiar, la pérdida en ambas narrativas cobra protagonismo como estigma transmisible de generación en generación, partiendo desde los tiempos de la diáspora africana hasta la actualidad. La niña rural de nuestros días y la mujer esclava del siglo antepasado, confrontan al lector mediante un lenguaje rítmico, coloquial, una narrativa sensorial y suscitadora que pone en diálogo dos formas de escribir sobre la mujer afroecuatoriana.

 

Título de la propuesta:  La monstruosa ciudad: la violencia silente en Un nudo en la garganta de César Dávila Andrade

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: La transformación del paisaje ecuatoriano en su tránsito a volverse un espacio urbano, va dejando a seres escindidos, resquebrajados e inermes en espacios más grandes y concentrados en el consumo, el prestigio y el arribismo social. El ambiente poblado de gente desconocida, la lejanía y ausencia del sentido comunitario ha dejado en la profunda soledad a los migrantes internos ecuatorianos que son asesinados por una silente ciudad que acucia en sus dinámicas y exacerba una nostálgica asfixia. Mi propósito entonces es mostrar cómo las transformaciones sociales, políticas, económicas y migratorias ecuatorianas fomentan momentos de violencia; algunos tan notorios y visibilizados como los que se evidencian en tiempos actuales y, otros, quizás más violentos, que solo pueden develarse a la luz de la sensibilidad de la palabra literaria.

 

Título de la propuesta:  Tres problemáticas que enfrentan los ecuatorianos, según las crónicas sobre migración

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Se propone describir y analizar las principales manifestaciones de la identidad cultural patentizadas en seis crónicas que tienen como referente las problemáticas vinculadas con la emigración de ecuatorianos y han sido seleccionadas como objeto de estudio. A partir de la conceptualización de la categoría identidad e identidad cultural se alude a la identidad cultural de los emigrantes ecuatorianos, con todos sus complejidades y perjuicios que se ponen de manifiesto. Con el empleo de la metodología y técnicas propias de la investigación bibliográfica documental se presentan los principales rasgos de la identidad lingüística de los ecuatorianos en los países de destino; la valoración y recreación de la rica, variada y deliciosa gastronomía ecuatoriana, que es llevada por los emigrantes hasta los países en donde ahora residen; las manifestaciones de la influencia de la religión católica en la fe y devoción que tienen los ecuatorianos en algunas imágenes marianas, como la Virgen de El Cisne, que es objeto de ferviente devoción de los ecuatorianos que residen en España y especialmente en la ciudad de Madrid; y, entre los aspectos positivos derivados de la salida de ecuatorianos está la creación de obras artísticas, que han realizado algunos emigrantes ecuatorianos, gracias al talento creador que disponían, el impulso que adviene del hecho de estar lejos del solar nativo y/o gracias al apoyo que han recibido en los Estados nacionales de mayor nivel de desarrollo económico del Hemisferio Norte, en donde ahora residen.

 

Título de la propuesta:  El humor en la novela El club de los machorros de Ángel F. Rojas

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: El propósito de este trabajo es analizar el humor que se encuentra en la novela incompleta El club de los machorros (2004) de Ángel F. Rojas, centrándonos en los personajes principales: don Amador Semblantes, un solterón que recibe parte de los arriendos de su primo rico de la ciudad; José Miguel Casas, un gallero aficionado al fútbol; y Salvador Lequerica, un patojo intelectual, licenciado en ciencias políticas y sociales y profesor ocasional de literatura. La obra consta de un solo capítulo en el que se presentan los personajes principales a través del uso del humor, lo que refleja una crítica sutil pero contundente de ciertos aspectos de la sociedad ecuatoriana de la época, como el machismo, la falta de oportunidades laborales para las personas de clase baja y la adicción al alcohol. Además, el término "macho estéril" se utiliza para describir a los personajes masculinos y sugiere que la masculinidad tradicional puede ser limitante y perjudicial para los hombres. La figura del patojo se utiliza para cuestionar la intelectualidad elitista que se aleja de la realidad cotidiana de las personas comunes. Por lo que, esta novela es interesante tanto desde el punto de vista literario como social, ya que muestra una faceta poco conocida de la producción narrativa ecuatoriana de la primera mitad del siglo XX.

 

Título de la propuesta:  El rincón de los justos de Jorge Velasco Mackenzie: relectura de una novela que siempre vuelve

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: En esta mesa se ofrecerán vario acercamientos y relecturas de la novela El rincón de los justos (1983), del escritor Jorge Velasco Mackenzie (Guayaquil, 1949-2021), a propósito de la reedición que de la misma realizó, en este 2023, la Editorial Seix-Barral-Planeta de Colombia al cumplirse cuatro décadas de su publicación. Durante todos estos años los estudios y desciframientos críticos de este texto no han hecho sino confirmar su magia, su capacidad de sorprender y deslumbrar a propios y extraños. Una novela que se ha convertido en una especie de cartografía secreta de lo que es ese universo en llamas denominado Matavilela; pues los personajes, las situaciones, el lenguaje y las estrategias narrativas que Velasco Mackenzie exhibe con maestría en el desarrollo de esta historia, hacen de “El rincón de los justos”, el canto más bello y elocuente que se haya escrito, en la modernidad, sobre la ciudad-puerto de Guayaquil.

 

Título de la propuesta:  Alguien dispone de sus textos: las mediaciones con la crítica en Efraín Jara Idrovo

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Esta ponencia explora, a partir de una reseña crítica que en la década de los 40 publicara en Quito Alejandro Carrión, sobre los dos primeros poemarios, Tránsito en la ceniza (1947) y Rostro de la ausencia (1948), de Efraín Jara Idrovo, las reacciones, posturas y mediaciones que Jara asumió frente a esa crítica severa planteada por Carrión. Un ejercicio de lectura que llevó al poeta cuencano a reparar (mediar) en y con la crítica, y a darle un giro radical a su proyecto de escritura que implicó, incluso, su posterior exilio en las islas Galápagos y el mantener un silencio, en lo que respecta a publicaciones, que duró cerca de un cuarto de siglo.

 

Título de la propuesta:  Más allá de las páginas: la experiencia interdisciplinaria de Libre Libro

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Libre Libro se presenta como un laboratorio interdisciplinario, donde convergen diferentes disciplinas artísticas y se generan nuevas conexiones e interacciones. Los participantes pueden disfrutar de una diversidad de experiencias que trascienden las páginas de los libros. Por esta razón, pensamos que Libre Libro puede convertirse, a más de un evento emblemático de la Escuela de Literatura, en un laboratorio permanente de aprendizajes e investigación interdisciplinaria para problematizar, reflexionar y experimentar en torno a la edición y su importancia para la circulación de conocimiento, la transformación social y el desarrollo del espíritu crítico.

 

Título de la propuesta:  Parte II: Pragmática del lenguaje y construcción de imagotipos en Nankijukima: religión, usos y costumbres de los salvajes del Oriente del Ecuador

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Proponemos analizar la novela Nankijukima: Religión, usos y costumbres de los salvajes del Oriente del Ecuador, obra de Enrique Vacas Galindo, desde la perspectiva de la Pragmática y de la Imagología. El estudio propuesto se basará en la utilización del lenguaje y su función en el establecimiento de las relaciones entre interlocutores, contexto y enunciado presentes en la novela; la recurrencia de palabras clave y expresiones y cómo se correlacionan con los lineamientos básicos de la Imagología para establecer el tratamiento de la alteridad en la construcción de los imagotipos -contraste entre las imágenes y autoimágenes- de los personajes protagónicos de la novela. También proponemos el análisis de la concepción de actitudes mentales presentes en sus discursos: manía, fobia o filia desde las elecciones lingüísticas presentes en la obra y que permiten realizar una hermeneusis sobre la diferenciación -emarginación- o la asimilación del otro -integración cultural- como referentes de sus concepciones de mundo y de su Standpunkt en el desarrollo de la novela.

 

Título de la propuesta:  El rincón de los justos de Jorge Velasco Mackenzie: relectura de una novela que siempre vuelve

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: En esta mesa se ofrecerán vario acercamientos y relecturas de la novela El rincón de los justos (1983), del escritor Jorge Velasco Mackenzie (Guayaquil, 1949-2021), a propósito de la reedición que de la misma realizó, en este 2023, la Editorial Seix-Barral-Planeta de Colombia al cumplirse cuatro décadas de su publicación. Durante todos estos años los estudios y desciframientos críticos de este texto no han hecho sino confirmar su magia, su capacidad de sorprender y deslumbrar a propios y extraños. Una novela que se ha convertido en una especie de cartografía secreta de lo que es ese universo en llamas denominado Matavilela; pues los personajes, las situaciones, el lenguaje y las estrategias narrativas que Velasco Mackenzie exhibe con maestría en el desarrollo de esta historia, hacen de El rincón de los justos, el canto más bello y elocuente que se haya escrito, en la modernidad, sobre la ciudad-puerto de Guayaquil.

 

Título de la propuesta:  Madre ausente: escritura, gestación y muerte en Carta larga sin final de Lupe Rumazo

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: El estudio analiza la novela Carta larga sin final (1978) de Lupe Rumazo. Se propone que la narradora, al afirmar que su texto tiene como objeto conservar la vida de su madre muerta, convierte la carta en un texto metaliterario, que, contrario a su propósito, termina develando que la escritura es mera representación, ficción, ausencia. La narradora se convierte en la gestora de la representación literaria de su madre, asumiendo un rol maternal, que se pone en paralelo con su papel de escritora. Sin embargo, la gestación no tiene fruto porque la letra escrita revela la ausencia de lo representado, que es la naturaleza del signo; por lo tanto, el texto se torna paradójico porque la representación textual de Inés devela su ausencia, es decir, su muerte. La inevitabilidad de la muerte refleja, como en espejo, la inevitabilidad de la ficción en la escritura. Esta parte del análisis está sustentada en el concepto de escritura de Derrida (1997), quien habla sobre la relación entre escritura y objeto representado, que implica que el objeto real no esté en el presente de la escritura; como también en la propuesta de Bataille (2003) sobre la conciencia que tiene el autor de que sus creaciones no pueden conjurar la muerte. Se concluye que la carta, aunque tenga presente a la madre, termina siendo testimonio de la orfandad de la narradora.

 

Título de la propuesta:  Editoriales independientes ecuatorianas, un portal a los feminismos y sexodisidencias

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: A través de las editoriales independientes de Ecuador hemos conocido la historia de Purita Pelayo, quien trabajó las memorias de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador; Nos aproximamos a la poesía de cuir del joven Olmedo Guerra. Desde la autogestión y la independencia, las editoriales ecuatorianas construyen fuera del canon una red de historias, memorias, narrativas feministas y sexodisidentes. Su apuesta constituye un cambio generacional en la lógica y las castas de las instituciones culturales.

 

Título de la propuesta:  Impacto de las palabras y sus amargas consecuencias

Co-autor(x): Ana Teresa Rivera Solórzano,

 

Esta ponencia forma parte de un panel pre-organizado.

 

RESUMEN: Con el objetivo de demostrar las consecuencias letales que tienen las palabras en el ser humano que se desenvuelve en un escenario de agresión, se ha realizado este trabajo que mencionará a poetas como Dolores Veintimilla de Galindo (1829-1857), Juan Montalvo (1832-1889) y José de la Cuadra (1903-1941). La teoría que sostiene el estudio es de María Zambrano Alarcón (1904-1991) con su ensayo ¿Por qué se escribe? (1950) Invita a reflexionar sobre la importancia de la palabra oral o escrita. El trabajo se bifurca en dos aristas: primero, la palabra como denuncia y censura; posteriormente, se analizará con la mirada digital. En la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo bibliográfico a nivel descriptivo y explicativo. El estudio se presenta con estilo diacrónico cuyo hallazgo principal se refiere a: El recorrido escueto de poetas que han recibido la oralidad y el texto escrito como una agresión, evidencia el impacto de las palabras y sus amargas consecuencias. Quizás corresponde tomarnos un momento de reflexión, un momento para realizar una catarsis y comprender que como seres humanos estamos sedientos de beber de la fuente del saber, de la empatía, tener el sentimiento de otredad. El actual contexto es más agreste y hostil, en consecuencia, se requiere recapacitar y adquirir compromisos que sumen para tener un mejor escenario en el que prime la paz, en el que la oralidad y el mensaje escrito sea fruto de la seguridad, confianza y respeto por el espacio, formas de pensar e ideales de los demás.